Instalaciones temporales – campamento de obra
En la gran mayoría de los casos, estos campamentos vienen impuestos por la lejanía a centros urbanos o zonas de fácil aprovisionamiento logístico, pero en ocasiones, aunque no se localicen en zonas remotas y se tenga fácil acceso a viviendas y servicios de todo tipo, el proyecto puede imponer que se adopten unas medidas internas que determinen la construcción de un campamento, o para personal y material, o únicamente para material.
Ante todas estas variantes, definidas por y para el proyecto, es necesario tener en consideración una serie de aspectos generales en la construcción de un campamento. Aceptando que, dependiendo de las características del proyecto, no todos tienen por qué ser considerados, pueden citarse, en orden de necesidad, los siguientes puntos:
a) Definición general del proyecto y establecimiento de las necesidades para la ejecución del mismo. Es cuando se determinan aspectos tales como:
b) Búsqueda y designación de los diferentes proveedores.
c) “Site Survey”. Es primordial la realización de una visita de estudio del lugar donde se va a ejecutar el proyecto con vistas a la construcción del campamento, teniendo en cuenta multitud de aspectos, como pueden ser:
d) Planificación general del campamento. División del terreno del campamento en zonas (de vida, logística, aparcamientos,…). Número y tipos de edificios, zona de ocio, zona logística, zona perimetral, zonas de servicios del campamento.
e) Designación de las funciones dentro del campamento. Número y tipo de edificios. Emplazamiento del personal en función de los residentes. Lugares de trabajo internos, tales como área logística, área de oficinas, talleres,… Servicios propios del campamento como la cocina, lavandería…
f) Estudio y adopción de los tipos de materiales a utilizar en la construcción tanto en obra civil, como en los edificios (material prefabricado, paneles, tipos de losas,etc…)
g) Diseño de las redes eléctrica, de fontanería, de desagües, internet, teléfono, TV.
h) Diseño de los abastecimientos de electricidad y agua. Generadores con tanques de combustible, depósitos de agua y plantas de tratamiento de agua, ó en su caso abastecimiento externo de agua.
i) Diseño del tratamiento de aguas residuales, mediante extracción directa por medio de fosas sépticas y camiones, o plantas de tratamiento de aguas.
j) Planeamiento de la gestión de los servicios del campamento:
– Catering, cocina y comedores.
– Cafetería, biblioteca, sala TV.
– Lavandería.
– Recogida de basuras.
– Limpieza.
– Generación de energía (generadores y depósitos).
– Suministro de agua potable. Depósitos.
– Plantas de tratamiento de agua. Depósitos.
– Zonas de ocio y deporte.
– Servicios de baño y duchas.
– Enfermería.
– Taller de vehículos.
– Almacenes.
– Viviendas.
– Área logística de almacenaje y parking de camiones.
– Oficinas y salas de reuniones.
i) Planeamiento de los servicios de mantenimiento del campamento:
– Aparcamiento
– Mantenimiento en general (fontanería, carpintería, albañilería, electricidad).
– Limpieza general.
– Taller de reparación de mantenimiento.
– Puertas de acceso y control.
– Seguridad personal y cámaras.
– Valla perimetral externa e interna.
j) Obtención de todos los visados y permisos necesarios para el inicio de las obras pertinentes. Contratación de seguros.
k) Emplazamiento en el terreno. Una vez realizados todos los diseños y la planificación, se empiezan los primeros trabajos en la construcción del campamento, básicamente relacionados con:
Conviene aclarar que este es el esquema a seguir para la instalación de un tipo de campamento de obra complejo; en función de cada caso concreto será muy probable que se puedan saltar muchos de los apartados e incluso algunas fases por completo, pero el orden de los pasos a seguir, en todo caso, se adaptará por completo independientemente de la complejidad del campamento de obra con el que nos encontremos.
Gestión de las infraestructuras – campamentos sostenibles
Independientemente de si el campo de voluntariado juvenil va a requerir o no el tratamiento del mismo como un campamento de obra, es necesario que realicemos una firme apuesta porque la instalación que se realice produzca un mínimo impacto ambiental en la zona donde se lleve a cabo el proyecto.
Como herramienta para que puedas trabajar la sostenibilidad (ya no solo en el ámbito de los campos de voluntariado) ponemos a tu disposición un documento de fácil lectura que esperamos que te pueda resultar útil e interesante.
LECTURA⇒: “Campamento sostenible – Tiempo Libre sostenible y responsable”